Gestión

 

09 de diciembre de 2021.- En las instalaciones del Ministerio de Educación de la República del Ecuador, el Parlamento Andino llevó a cabo el evento sobre Derecho Comunitario Andino en el que participaron distintos juristas; las y los parlamentarios andinos; y ciudadanía en general.

Paúl Desamblanc, vicepresidente del Parlamento Andino por el Ecuador, en la apertura enfatizó en la trayectoria y en los logros que ha tenido la Comunidad Andina. Destacó que el proceso de integración subregional es el más antiguo y con mayor solidez institucional y legal de todo el continente americano.

El vicepresidente indicó que “gracias al trabajo de los órganos e instituciones del Sistema Andino de Integración (SAI), se ha logrado mantener la relevancia e importancia del proyecto integrador. Todos estos beneficios y fortalezas de la integración andina son derivados de su importante trabajo institucional y del desarrollo de un Derecho Comunitario Andino”.

El parlamentario Desamblanc invitó a todos los participantes para que debatan con las parlamentarias y parlamentarios andinos, y les propuso que se construya entre todos un Derecho Comunitario y una Comunidad Andina que sirva de base para el desarrollo sostenible de la región.

Posteriormente, el parlamentario andino y vicepresidente de la Comisión Primera ‘De Política Exterior y Relaciones Parlamentarias para la Integración’, Gustavo Pacheco, en la exposición "Del derecho interno nacional al Derecho Comunitario Andino” hizo un análisis histórico sobre el Derecho y su aplicación en los países de Sur América. Manifestó que es necesario establecer un debate que dé como resultado la armonización legislativa de los países miembros del Parlamento Andino. 

Seguidamente, enfatizó en la necesidad de aunar esfuerzos dentro del SAI y con otros parlamentos para lograr la construcción de un Derecho Comunitario Andino que sirva como modelo para otros países de la región y del mundo. 

Posteriormente se presentó el panel “el nuevo Código Procesal Constitucional del Perú: Bases para el modelo del Código Procesal Comunitario Constitucional Andino" en la que se contó con la intervención del doctor Carlos Mesía Ramírez y el doctor Omar Chehade Moya. 

El doctor Mesía exaltó la propuesta del Parlamento Andino en la que se enfatiza que es necesaria la unión de distintos sectores de las sociedades para lograr el correcto funcionamiento del Derecho Comunitario Andino. Además, celebró la conformación de la Comisión de Expertos para la Armonización del Derecho Constitucional Andino, resaltando la importancia de construir un modelo jurídico conjunto, basado en principios éticos de derechos humanos, que recoja los avances del derecho interno, los aportes de las organizaciones internacionales y la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, así como de los tribunales constitucionales andinos, entre otros. Asimismo, recordó la pertinencia que tiene el Derecho Procesal Constitucional, el cual es indispensable para establecer mecanismos eficientes que salvaguarden los derechos fundamentales. Finalmente, invitó al Parlamento Andino a crear una plataforma virtual donde se sistematicen las fuentes de derecho mencionadas y se unifiquen las buenas prácticas en materia de protección de derechos humanos.

El doctor Omar Chehade, experto jurista peruano en derecho procesal, expresó que es necesario fortalecer la Comunidad Andina y que a través del Derecho Procesal Constitucional se salvaguarden las garantías y se proteja el ejercicio libre de los derechos fundamentales. Además, indicó que es fundamental que se consideren los sistemas de control de constitucionalidad, los precedentes jurídicos, las lenguas originarias andinas, la validez de las sentencias y las acciones de defensa constitucionales.

Por su parte el doctor Ricardo Schembri, jefe del servicio jurídico de la Comunidad Andina, manifestó que los instrumentos jurídicos como el Acuerdo de Cartagena, los tratados constitutivos y los protocolos modificatorios hacen parte del derecho comunitario primario y por lo tanto, poseen rango constitucional, es decir que tienen primacía sobre el derecho nacional y son de aplicación directa para los países miembros. Por otro lado, mencionó que "las normas que hacen parte del derecho comunitario secundario son las emanadas por los consejos del Sistema Andino de Integración".

De igual manera, se contó con la participación del doctor Felipe Clavijo, coordinador del proyecto de fortalecimiento institucional de la Corte Constitucional para la Agencia Técnica de Cooperación de Alemania (GIZ), quien enfatizó en el funcionamiento interno de la Corte Constitucional colombiana y los cambios que ésta ha atravesado desde su creación. De igual manera, hizo referencia a la acción de tutela como mecanismo para proteger los derechos fundamentales, sus trámites e implicaciones y la congestión que atraviesan los entes de administración de justicia. Posteriormente, señaló que "el Derecho Comunitario Andino se debe debatir desde un punto de vista constitucional, así como, establecer mecanismos comunes sobre procedimientos y derechos fundamentales".

Consecutivamente, el doctor Clavijo manifestó la necesidad de establecer distintos espacios y debates donde se discuta sobre la protección de los derechos de la naturaleza, así como la inclusión de temas como el cambio climático en los debates constitucionales de los países de América Latina. 

El senador chileno y presidente del Parlamento Andino, Juan Pablo Letelier, en el cierre del evento enfatizó en la necesidad de aunar esfuerzos para hacer del Derecho Comunitario Andino una realidad que refleje la integración de la región.

 

Gracias por compartir nuestro contenido

Menú Gestión