Noticias

El Encanto Multicultural del Carnaval de Negros y Blancos en Pasto 

El Carnaval de Blancos y Negros en Pasto se erige como una conmemoración excepcional que se despliega desde su pre-carnaval, del 28 al 31 de diciembre, hasta el principal, del 2 al 6 de enero. Este evento es mucho más que una festividad; es un crisol histórico que abraza las tradiciones indígenas, refleja la era de la esclavitud y conmemora la independencia, todo ello mientras aprovecha el "Día de los Inocentes" y el fin de año para satirizar eventos políticos, sociales y económicos a través de la construcción de "años viejos" [1].  

Pasto, históricamente un punto de encuentro entre culturas y colonias se convierte en el epicentro de esta celebración, fundiendo las influencias culturales que han dejado su huella a lo largo de los siglos en la región [1]. 

El Carnaval de Negros y Blancos, como tributo a la riqueza multicultural de Pasto y de Colombia en su conjunto, se manifiesta mediante comparsas, murgas, disfraces, coreografías y la grandiosa elaboración de carrozas artesanales. Este evento, incluido en la lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO en 2009, es un testimonio viviente de la diversidad cultural, así como un símbolo de orgullo y unión en el país, manifestándose con todo su esplendor en la denominada, ciudad sorpresa [1] [2]. 

Las raíces de esta festividad se remontan a celebraciones realizadas por grupos indígenas para agradecer las cosechas, como los nativos pastos y quillacingas, incorporando posteriormente elementos de ferias españolas y africanas debido al contacto con estas culturas; lo que incluía comparsas, danzas rituales y el uso de máscaras. Sin embargo, la influencia europea durante el siglo XVI transformó su evolución actual [1] [ 2]. 

El inicio oficial del Carnaval de Negros y Blancos se remonta al siglo XIX, arraigado inicialmente en Popayán y extendido posteriormente a Pasto. La fecha del 5 de enero conmemora la demanda de esclavos a sus amos españoles para un día libre, llenando las calles de música, bailes africanos y pintando de negro las paredes blancas de las casas [2] [3]. 

La incorporación del juego de Blancos en 1912 marcó un hito fundamental en la festividad, introduciendo la tradición de esparcir polvos perfumados y plumas como parte de la celebración del 6 de enero. Este acontecimiento fue seguido por el Festival Estudiantil en 1926, extendiendo la diversión hasta el 7 de enero. Al año siguiente, se coronó a la primera reina, y a lo largo del tiempo, el evento ha evolucionado notablemente. Se han añadido otras tradiciones como cabalgatas, recitales poéticos, la batalla de las flores y el desfile de autos alegóricos. Estas adiciones han enriquecido aún más la festividad, incluyendo danzas de mascaradas y comparsas que han moldeado la estructura actual del carnaval, consolidándolo como una celebración dinámica y diversa [2] [3]. 

El parlamento andino se une a esta vibrante celebración reconociendo la importancia de preservar y promover la diversidad cultural. La riqueza de expresiones artísticas, el legado histórico y la unión que simboliza el Carnaval de Negros y Blancos en Pasto resuenan con el espíritu de integración y respeto por las raíces que el Parlamento Andino busca promover en toda la región. Asimismo, pone a disposición de la comunidad el Marco Normativo para la Protección y Salvaguardia del Patrimonio Cultural en la región Andina. 

Referencias: 

[1] Colombia Travel. (s.f). Carnaval de Negros y Blancos: un festival de tradición y color. https://colombia.travel/es/pasto/carnaval-de-negros-y-blancos  

[2] Jauregui, D. (2021). ¿Conoces la historia del Carnaval de negros y blancos? https://www.senalcolombia.tv/cultura/historia-carnaval-negros-y-blancos 

[3] El Espectador. (2023). El origen del Carnaval de Negros y Blancos. https://www.elespectador.com/el-magazin-cultural/el-origen-del-carnaval-de-negros-y-blancos/ 

Gracias por compartir nuestro contenido