Ambato: tras su independencia
San Juan Bautista de Ambato, capital de la provincia de Tungurahua, ciudad ubicada en el centro de la serranía ecuatoriana [1]. También es conocida como Cuna de los Tres Juanes, Tierrita Linda, Jardín del Ecuador y Ciudad de las Flores, Frutas y el Pan [2].
Fue fundada por Sebastián de Benalcázar en 1535, ubicada a la derecha del río del mismo nombre. En el año de 1570 por orden del presidente de la Real Audiencia de Quito, Antonio de Clavijo delineó las calles, plazas y señaló el sitio donde debía construirse la iglesia. En 1603, el Obispo Solís ordenó construir un nuevo templo, dando origen a la ciudad con el nombre de San Juan Bautista de Ambato [2].
Luego, en 1698 un terremoto destruyó el asentamiento original y el Fiscal Antonio de Ron refundó Ambato ese mismo año, comprando tierras a los indígenas. Para el año de 1756 contaba ya con unas 150 familias españolas y más o menos unos 6000 indígenas. Sin embargo, en 1797 nuevamente terremotos causaron daños significativos. Por lo que, en la época colonial se fundó como Asiento de Ambato en 1698, destacando como nodo comercial en la región durante la colonia [2].
El 12 de noviembre de 1820 Ambato declara su independencia. Esta fecha clásica fue y sigue siendo un ideal de ser libres, los ambateños siempre han recordado la esencia misma de los hechos que hicieron vibrar sus armas de fuego [2][3]. También hondearon sus espadas, con el triunfo se obtuvo la victoria, enarbolaron la bandera como símbolo de lealtad y gloria de la emancipación ambateña. El sentimiento de Patria está profundamente arraigado en el corazón de Ambato y Tungurahua, tierra de Juan Montalvo, Juan León Mera, Juan Benigno Vela, Pedro Fermín Cevallos, Luis A. Martínez y Celiano Monge, áureas plumas que rayaron las verdades del pasado con el afán de difundir sus pensamientos y sus escritos literarios [3].
El cantón Ambato formaba parte de la provincia de Chimborazo, pero mediante Decreto del 6 de noviembre de 1831, el Congreso Constitucional del Estado del Ecuador, determinó que Ambato queda agregado a la provincia de Pichincha, considerando que el voto general de los habitantes de esta ciudad exigía la separación. El 23 de julio de 1860 adquiere la categoría de provincia y el 21 de mayo de 1861 se crea como tal mediante decreto de la Convención Nacional [2].
La historia de la ciudad de Ambato, desde sus inicios, se ha tejido entre desastres naturales, fuertes movimientos telúricos y erupciones volcánicas, es por esto que en la actualidad se conserva una reducida cantidad de edificaciones antiguas con valor patrimonial. Estos inmuebles expresan diferentes etapas del desarrollo histórico de la arquitectura de esta ciudad y constituyen testigos de los diferentes momentos constructivos que ha vivido la ciudad. De allí la importancia de preservarlos, conservarlos y restaurarlos para ponerlos en función social y cultural [4].
El Parlamento Andino se une con entusiasmo a la celebración de la Independencia de Ambato, destacando la importancia histórica y cultural de este acontecimiento. Esta fecha es un gran encuentro de patriotismo, el cual permanecerá en la historia por siempre pregonando el heroísmo, la fama, la grandeza, la libertad, el valor y la victoria de su patria chica [3]. Además, también es un recordatorio de la diversidad y riqueza cultural que engrandecen la región Andina. Por ello, el Parlamento pone a su consideración el Marco Normativo para la Protección y Salvaguardia del Patrimonio Cultural y el Marco Normativo de Turismo Comunitario mediante los cuales respalda y participa en la conmemoración de esta fecha emblemática, que fortalece los lazos históricos y promueve la integración regional.
Referencias:
[1] Vive en Tungurahua. (s.f). Historia de Ambato. Disponible en: https://tungurahuaturismo.com/es-ec/tungurahua/ambato/historias/historia-ambato-ackymy3nj
[2] GAD Municipalidad de Ambato. (s.f). Historia. Disponible en: https://ambato.gob.ec/historia/
[3] GAD Municipalidad de Ambato. (s.f). Independencia de Ambato. Despacho General de Alcaldía. Disponible en: https://gadmatic.ambato.gob.ec/lotaip/2020/diciembre/anexo%20literal%20m/boletines/PROGRAMACION%20DOCE%20DE%20NOVIEMBRE%202020/La%20Independencia%20de%20Ambato.pdf
[4] Instituto Nacional de Patrimonio Cultural. (s.f). Ambato. Disponible en: https://www.patrimoniocultural.gob.ec/ambato/