Un paraíso hídrico sin límites, en el límite colombiano
Entre las riquezas que encontramos en Colombia, se ubica un departamento selvático, Guainía llamada “tierras de muchas aguas” en su lengua indígena, ubicada en el extremo oriental del país, limitando con Venezuela. Su capital inicialmente fue creada en 1963 y se fundó en el caserío de Obando, llamado también Puerto Obando, en la jurisdicción del municipio de San Felipe, para tomar posteriormente el nombre de Puerto Inírida. En ese tiempo, Puerto Inírida estaba integrado a la comisaría del Vaupés. El Decreto 1593 del 5 de agosto de 1974 creó el municipio de Inírida, en la comisaría del Guainía. [1]
Su principal fuente hídrica es el río Inírida con una longitud de 1300 km, este río es célebre por el fragor y la belleza de sus saltos y raudales, como lo es el Salto Gloria, la corriente de este río es fuerte y se precipita en una cascada de 10 metros de alto, allí abundan las grandes mariposas azules llamadas Muzo.[2], también basta recorrer cinco kilómetros hacia el sur desde el aeropuerto César Gaviria Trujillo, en Inírida, para llegar a las sábanas donde crece la flor de Inírida, que le da su nombre a la capital. Esta flor roja, parecida a una espiga, es endémica de la región y crece en terrenos arenosos cerca de los ríos Inírida y Guainía. [3]
En lo que tiene que ver con personajes reconocidos, Manaes Amaya Perea es un sociólogo que creció en Inírida, Guainía y a través de su periódico “El Regional", recoge historias de la vida de las personas que construyeron la región. Los relatos que se recogen todos los meses están relacionados con personas que dejaron huella y definieron la región durante mucho tiempo. “Personajes, retazos de historia para el Guainía”, lanzado recientemente en su ciudad. [4]
Por otro lado, Inírida cuenta con una oferta gastronómica basada en el pescado, la cocina de Guainía es una de las más exóticas del país, con variedad de platos. Entre las frutas más reconocidas se encuentra el túpiro, los caimarones, el yurí, la manaca, el marañón, la madura verde, los cubarros y la palma de vino. Asimismo, en cuanto a platos típicos se encuentran el ajicero que contiene pescado de escama (bocón, palometa, cachama o sapuara) pepas de ají grandes, el Pescado Moquiao, Casajillo – Yuca Brava o el Chicha de Pijiguao (Chontaduro).[5]
El Parlamento Andino, como parte de sus estrategias encaminadas a la promoción del turismo en los territorios andinos, celebra la fundación del municipio de Inírida y pone a consideración de la comunidad el “Marco Normativo para la Promoción y Salvaguardia del Patrimonio Cultural” [6], con el fin de promover la creación de planes y estrategias de preservación de las localidades que integran el patrimonio histórico y cultural de la región Andina.
Referencias
[1] Asociación Colombiana de Ciudades Capitales. (s.f). Historia Inírida. Recuperado de https://www.asocapitales.co/nueva/inirida/#:~:text=Historia%20In%C3%ADrida&text=Fue%20creado%20en%201963%20seg%C3%BAn,a%20la%20comisar%C3%ADa%20del%20Vaup%C3%A9s. [2] Organización
es (s.f). Raudades del rio Inírida. Recuperado de http://www.colparques.net/INIRIDA#aceptar
[3]. Colombia Travel. (s.f). Camina por las sabanas de la flor de Inírida. Recuperado de https://colombia.travel/es/guania/camina-por-las-sabanas-de-la-flor-de-inirida
[4] Radio Nacional de Colombia. (Mayo 2021). “Personajes, retazos de historia para el Guainía”: un libro narrado por sus habitantes. Recuperado de https://www.radionacional.co/cultura/libros/personajes-retazos-de-historia-para-el-guainia-libro
[5]Sistema Nacional de Información Cultural (Sinic). (s.f). La cocina de Guainía. Recuperado de:
[6] Parlamento Andino. (2016). Marco Normativo para la Protección y Salvaguardia del Patrimonio Cultural. Recuperado de https://biblioteca-parlamentoandino.janium.net/janium/Referen/Marcos_Normativos/Marco_Cultural_web.pdf