Una de las celebraciones más importantes de la región y cultura andina es la peregrinación al santuario del Señor de Qoyllurit’i, inscrito en 2011 en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, se realiza de forma anual en la República del Perú y hace parte de rituales centenarios de los pueblos originarios. En esta celebración se pueden evidenciar elementos procedentes del catolicismo, así como del culto rendido a los dioses prehispánicos por las ocho (8) naciones correspondientes a pueblo originarios, paucartambo, quispicanchi, canchis, acomayo, paruro, tahuantinsuyo, anta y urubamba.
Qoyllurit’i significa "Estrella de Nieve" en quechua y según las creencias, el suceso que dio origen a esta celebración fue que el Niño Jesús, disfrazado de pastorcito se hizo amigo de un niño indígena, Marianito Mayta, cuando los padres encontraron al niño vestía de ricos atavíos, motivo por el cual avisaron al párroco del lugar, Pedro de Landa, quien intentó capturarlo sin éxito, pues en el lugar del Niño apareció una piedra. Marianito murió de inmediato y la imagen del Señor de Qoyllur Ri’ti se fijó sobre la roca [1].
La peregrinación comienza 58 días después de la celebración del Domingo de Resurrección, las personas se dirigen hacia el santuario situado en la hondonada del sinakara para realizar celebraciones y rituales para pedir salud, paz y prosperidad, y son expresión de la variedad de culturas que se han asentado en la cordillera de los Andes durante muchos años.
Además, se comprende por una ceremonia principal que es realizada al pie del nevado Ausangate, un ritual de peregrinación que consta de procesiones con cruces que suben a la cumbre nevada de la montaña para luego descender, y una en la que la nación paucartambo y la nación quispicanchi llevan al pueblo de tayancani las imágenes de la virgen dolorosa y del señor de tayancani, como símbolo de celebración de la aparición de los primeros rayos del sol [2].
La danza tiene un papel fundamental en la celebración, por lo que se llegan a realizar cerca de 100 bailes diferentes representativos de las diferentes naciones y los bailarines trasladan una cruz al amanecer como parte de los cuatro días de festividades religiosas, sumado a esto se realizan ofrendas a la Pachamama (Madre Tierra) y las mujeres utilizan trajes coloridos tradicionales, siendo los más deslumbrantes, los de las mujeres solteras [3].
El Parlamento Andino se une a la celebración de esta importante festividad para Latinoamérica, como representación de la cultura y los pueblo originarios de la región Andina y pone a consideración el Marco Normativo para la Protección y Salvaguarda del Patrimonio Cultural, con el que se pretenden promover acciones encaminadas a la protección y fomento del patrimonio de la región y de esta manera evitar su deterioro [4].
REFERENCIAS
[1]CuscoPeru.com. (2023). El Señor de Qoyllur Rit’i. CuscoPeru.com. https://www.cuscoperu.com/es/festividades-y-eventos/mayo-junio/el-senor-de-qoyllur-rit-i/
[2]UNESCO - La peregrinación al santuario del Señor de Qoyllurit’i. (s. f.). https://ich.unesco.org/es/RL/la-peregrinacin-al-santuario-del-seor-de-qoylluriti-00567
[3]National Geographic España. (2023, 13 abril). National Geographic. https://www.nationalgeographicla.com/fotografia/2021/04/qoyllur-riti-una-tradicion-andina-ancestral-que-se-ve-afectada-por-el?image=08-qoyllur-riti-pilgrimage
[4] Parlamento Andino. (2016) Marco Normativo para la Protección y Salvaguarda del Patrimonio Cultural https://biblioteca-parlamentoandino.janium.net/janium/Referen/Marcos_Normativos/Marco_Cultural_web.pdf